la globalizacion
La
globalización
¿qué
es la globalización?

La globalización es un proceso
económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a escala
mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales. Surgió con los procesos
migratorios de la prehistoria, a consecuencia del descubrimiento, conquista
colonización del nuevo mundo… más la evolución de sistemas de transporte y
comunicación o finales del siglo XIX.
Ventajas
|
Desventajadas
|
-
Avances
tecnológicos y científicos
|
-
Aumento
de gasto administrativo.
|
-
calidad
de productos y programas.
|
-
Degradación
del medio ambiente.
|
-
Aumento
de poder negociador.
|
-
Desigualdad
económica entre los países desarrollados y subdesarrollados.
|
-
Permite
que exista comunicación entre las naciones.
|
-
Fracaso
de regímenes comunistas o sociales.
|
-
Permite
conocer otro tipo de cultura y costumbre
|
|
La
globalización en la tecnología.

De la carrera espacial surgieron
muchos importantes productos y técnicas muy utilizados en la actualidad como
son: los pañales descartables, el tubo de crema dental, el teflón, el velcro,
la pintura anticorrosión, el termómetro digital, las zapatillas con absorción
de choque, el sistema de ahorro de energía de la heladera, los marcapasos, la
cirugía láser, las ecografías, los anteojos con recubrimiento contra la
radiación, los alimentos deshidratados, los detectores de humo, las herramientas
inalámbricas o el código de barras en las etiquetas de lo que compramos en el
supermercado.
La tecnología del programa espacial de
la NASA produjo 1400 productos comerciales, incluida la televisión y la radio
satelital, la telefonía celular, la navegación GPS, la tecnología médica
avanzada como los audífonos digitales o las bombas cardíacas en miniatura, las
telas resistentes al fuego, la ranura de seguridad en las rutas, los detectores
de minas o los sistemas de purificación del agua.

La globalización
en la ciencia
En este trabajo propongo algunas
consideraciones relacionadas con el impacto de la globalización sobre la
organización de las ciencias sociales, que pueden interesar desde la
perspectiva de la región latinoamericana. Comienzo esbozando los rasgos de la
globalización de la ciencia, luego toco brevemente la percepción amplia de
cierto clima de crisis en las ciencias sociales, y considero las
contradicciones estructurales de la ciencia, que hoy se vuelven desafíos
urgentes para la misma. Seguidamente, reviso las tendencias en la organización
de la ciencia y la educación superior, concluyendo con algunas reflexiones
sobre ganancias y pérdidas.
Aunque el mundo académico todavía está
lleno de iniciativas excitantes, hay un sentimiento ampliamente compartido que
no todo está bien en el mundo de las ciencias contemporáneas.1 En las ciencias
naturales y exactas los síntomas más obvios de dificultad son una tendencia a
la baja en la matrícula estudiantil en varios campos del conocimiento
-especialmente en Estados Unidos y Reino Unido, aunque esa disminución se ve
compensada por el aumento continuado de estudiantes provenientes de países
asiáticos, africanos y latinoamericanos-, la creciente desconfianza del
público, los escándalos de la ciencia comercializada (por ejemplo, los
fármacos),2 y ahora, cada vez más, la competencia creciente de Asia en muchas
áreas clave, como la nanotecnología.

.
Comentarios
Publicar un comentario