análisis





 ¿Qué es un análisis?


Se entiende por análisis como una investigación profunda de un sujeto o situación con el fin de conocer más de sus fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento creación o causas originales.
En el análisis se desintegra un todo de todas sus partes y componentes esenciales de esto, revelara la naturaleza de lo que se está estudiando, su procedencia y su fin, el porqué de las cosas se inicia con un experimento en el que se analizan cada componente del objeto o situación sujeto a prueba.
El análisis en general se divide en secciones, las cuales son aplicadas de acuerdo al campo en el que se desarrollen las ideas, a continuación, un breve recorrido por los tipos de análisis más comunes:

    El análisis matemático: Es una de las ramas de la ciencia en especial, con el fin de estudiar los componentes, usos y funciones de los números, tanto reales como complejos. El análisis literario comprende un área bastante compleja en la que se establecen las conceptos, objetivos distintos y recursos literarios utilizados a fin de descubrir la esencia del texto.

    El análisis lógico: Descomponen una situación y la ordena de acuerdo a normas y reglamentos que contemplan un camino en específico, a fin de deducir su fin, causas y consecuencias. Los análisis clínicos o médicos son estudios realizados a fin de diagnosticar enfermedades o anomalías en cualquier ser vivo.




 ¿Qué es un problema?

Un problema es como una barreara que nos impide pasar o una circunstancia en la que se genera un obstáculo al curso normal de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que requiere una solución a nivel social, el concepto más genérico de problema puede ser vertido en cualquier campo porque en la teoría, problemas existen en todos lados. La falta de razonamiento o es un declive en la orientación de concepto, ejemplo: los animales de cualquier especie pueden afrontar circunstancias en las que se veían comprometidas su salud o incluso su vida y eso es un problema.



¿Qué es un diagnostico?

Un diagnostico son los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto. El diagnostico tiene como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía realizar o que a partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo.
Sin embargo, no es la única situación donde podemos vernos envueltos en un “diagnóstico”. En muchos establecimientos educativos, al ingresar a un nuevo año escolar o aun ciclo de enseñanza, los maestros o profesores suelen pedir a sus alumnos la realización de una evaluación que busca precisamente saber, conocer cuáles son los conocimientos que tienen los alumnos, cuáles de ellos han aprendido en años o ciclos han fijado con mayor precisión en su saber. Desde esos resultados, el enseñarte sabrá si existen temas que deben ser explicados o revisados nuevamente para esto si luego avanzar con el temario curricular de la asignatura.



 componentes de un diagnóstico.


Los componentes del diagnóstico se organizan en tres etapas principales.
Generación de información la cual abarca a su vez tres aspectos.

v  La forma en que se recoleta la información, las herramientas y los procesos utilizados
v  La metodología utilizada para recopilar la información, la cual sigue dos corrientes, los métodos usados para obtener información desde el cliente (entre vista, cuestionarios) y los usados para obtener desde el consultor (observación).
v  La frecuencia con la que se recoleta la información la cual depende de la estabilidad del sistema.
Organización de la información, en donde es necesario considerar tres aspectos claves

·         El diseño de procedimiento para el proceso de la información.
·         El almacenamiento apropiado de los datos.
·         El ordenamiento de la información, de modo que sea fácil consultar




 Como se consigue y se recoleta información

Pues la información que uno necesita se conque por medio de una investigación de uno realiza y al realizarlo podemos hacer una recolección de datos s importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
De modo que para recolectar la información hay que tener presente:
v  Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido y confiable para poder aceptar los resultados.
v  Aplicar dicho instrumento de medición.
v  Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos.

Dentro de los métodos para la recolección de datos están:
Observación:
Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los
acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia
Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.

Comentarios

Entradas populares de este blog

la globalizacion

LA NTC1486

Las Pymes